Fortalecimiento de la Responsabilidad Social Universitaria desde la Economía Social y Solidaria

Contenido principal del artículo

Jorge Urdapilleta Carrasco

Resumen

El presente texto expone una serie de propuestas que refuerzan la función social de las Instituciones de Educación Superior -tanto públicas como privadas- a través de la  Responsabilidad Social Universitaria, mediante la incorporación de los principios de la Economía Social y Solidaria. Se elabora una reflexión sobre el origen de las instituciones educativas y su vínculo con la reproducción social de las condiciones de clase en las sociedades;  así como de los riesgos institucionales de anteponer el cumplimiento de indicadores y su posicionamiento en el mercado, en lugar de la construcción de relaciones sociales y económicas más armónicas. A partir de dicha reflexión, se presentan algunas propuestas de acciones concretas que podrían impulsarse, incluyendo lo que se ha denominado como “modelo de aprendizaje trascendental”. Éste último concebido desde un enfoque constructivista, cimentado en la promoción de la relacionalidad y la solidaridad económica, ambas virtudes fundamentales de una civilización planetaria y una ciudadanía cosmopolita.



 
 


 

G
M
T

 





Detectar idioma
Afrikáans
Albanés
Alemán
Árabe
Armenio
Azerí
Bengalí
Bielorruso
Birmano
Bosnio
Búlgaro
Canarés
Catalán
Cebuano
Checo
Chichewa
Chino (Simp)
Chino (Trad)
Cincalés
Coreano
Criollo haitiano
Croata
Danés
Eslovaco
Esloveno
Español
Esperanto
Estonio
Euskera
Finlandés
Francés
Galés
Gallego
Georgiano
Griego
Gujarati
Hausa
Hebreo
Hindi
Hmong
Holandés
Húngaro
Igbo
Indonesio
Inglés
Irlandés
Islandés
Italiano
Japonés
Javanés
Jemer
Kazajo
Lao
Latín
Letón
Lituano
Macedonio
Malayalam
Malayo
Malgache
Maltés
Maorí
Maratí
Mongol
Nepalí
Noruego
Persa
Polaco
Portugués
Punjabí
Rumano
Ruso
Serbio
Sesoto
Somalí
Suajili
Sueco
Sundanés
Tagalo
Tailandés
Tamil
Tayiko
Telugu
Turco
Ucraniano
Urdu
Uzbeco
Vietnamita
Yidis
Yoruba
Zulú

 

Afrikáans
Albanés
Alemán
Árabe
Armenio
Azerí
Bengalí
Bielorruso
Birmano
Bosnio
Búlgaro
Canarés
Catalán
Cebuano
Checo
Chichewa
Chino (Simp)
Chino (Trad)
Cincalés
Coreano
Criollo haitiano
Croata
Danés
Eslovaco
Esloveno
Español
Esperanto
Estonio
Euskera
Finlandés
Francés
Galés
Gallego
Georgiano
Griego
Gujarati
Hausa
Hebreo
Hindi
Hmong
Holandés
Húngaro
Igbo
Indonesio
Inglés
Irlandés
Islandés
Italiano
Japonés
Javanés
Jemer
Kazajo
Lao
Latín
Letón
Lituano
Macedonio
Malayalam
Malayo
Malgache
Maltés
Maorí
Maratí
Mongol
Nepalí
Noruego
Persa
Polaco
Portugués
Punjabí
Rumano
Ruso
Serbio
Sesoto
Somalí
Suajili
Sueco
Sundanés
Tagalo
Tailandés
Tamil
Tayiko
Telugu
Turco
Ucraniano
Urdu
Uzbeco
Vietnamita
Yidis
Yoruba
Zulú

 
 
 
 
 




 
 
 
La función de sonido está limitada a 200 caracteres

 



 
Opciones : Historia : Feedback : Donate
Cerrar




Biografía del autor/a

Jorge Urdapilleta Carrasco, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

Subdirector de la Dirección Sureste del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Doctor en Ecología y Desarrollo Sustentable por el Colegio de la Frontera Sur (México). Líneas de investigación: economía solidaria, educación intercultural, accion social y subjetividad. Publicación reciente: (2017, en coautoría con F. Limón), “Hacia una experiencia profunda desde la investigación acción participativa”, Revista Internacional de Sociología, vol. 41, núm. 1, pp. 111-131. CE: jurdapilleta@ecosur.edu.mx

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas de PLUMX

Insignia de Dimensions

Detalles del artículo

Cómo citar
Urdapilleta Carrasco, J. (2019). Fortalecimiento de la Responsabilidad Social Universitaria desde la Economía Social y Solidaria. Perfiles Educativos, 41(164), 171–185. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.164.58683
Sección
Horizontes

Citas

Arruda, Marcos (2004), “¿Qué es la economía solidaria? El renacimiento de una sociedad humana matrística”, ponencia presentada en el “IV Forum Social Mundial”, panel “Por uma economia do povo: realidades e estrategias do local ao global”, Mumbai, India, enero de 2004, Ecología Política, núm. 27, pp. 71-75.

Aruzmendi, Joxe (1984), El hombre cooperativo. Pensamiento de Arizmendarrieta, Navarra, Otalora.

Coraggio, José Luis (2011), Economía social y solidaria. El trabajo antes que el capital, Quito, FLACSO.

Didriksson, Axel, Alma X. Herrera, Lidia J. Villafán, Bolívar Huerta y Dante Torres (2009), De la privatización a la mercantilización de la educación superior, México, UNAM.

Enders, Jürgen (2015), “Una carrera ‘armamentista’ en la academia: los rankings internacionales y la competencia global para crear universidades de clase mundial”, Revista de la Educación Superior, vol. 44, núm. 176, pp. 83-109.

Freire, Paulo (2005 [1968]), Pedagogía del oprimido, México, Siglo XXI.

Fromm, Erich (2000 [1941]), El miedo a la libertad, México, Paidós.

Furco, Andrew (1996), Expanding Boundaries: Service and learning, Washington, Corporation for National Service.

Gaete, Ricardo (2018), “Conciliación trabajo-familia y responsabilidad social universitaria: experiencias de mujeres en cargos directivos en universidades chilenas”, Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, vol. 1, núm. 12, pp. 81-100.

Gasca-Pliego, Eduardo y Julio César Olvera-García (2011), “Construir ciudadanía desde las universidades, responsabilidad social universitaria y desafíos ante el siglo XXI”, Convergencia Revista de Ciencias Sociales, núm. 56, mayo, pp. 37-58.

Glazman, Raquel (2001), Evaluación y exclusión en la enseñanza universitaria, México, Paidós.

Greenhaus, Jeffrey y Nicholas J. Beutell (1985), “Sources of Conflict between Work and Family Roles”, Academy of Management Review, vol. 10, núm. 1, pp. 76-88.

Jiménez, Edgar (1992), “El modelo neoliberal en América Latina”, Sociológica, vol. 7, núm. 19, pp. 56-77.

Juarros, Fernanda y Judith Nairdof (2007), “Modelos universitarios en pugna: democratización o mercantilización de la universidad y del conocimiento público en Argentina”, Avaliação: Revista da Avaliação da Educação Superior (Campinas), vol. 12, núm. 3, pp. 483-504.

Kossek, Ellen, Boris Baltes y Russell Matthews, (2011), “How Work-Family Research can Finally Have an Impact in Organizations”, Industrial and Organizational Psychology, vol. 4, núm. 3, pp. 352-369.

Layard, Richard (2011), Happiness: Lesson from a New Science, Londres, Penguin.

Llopis, Elvira (2010), “Universidad y creación de valor para la sociedad. ¿qué queremos de la universidad?”, en Marta de la Cuesta, Cristina de la Cruz y José M. Rodríguez (coords.), Responsabilidad social universitaria, La Coruña, Netbiblio, pp. 155-172.

López, Dania (2012), “La relevancia de la reciprocidad como relación social primordial en las propuestas de solidaridad económica y de una sociedad alternativa: algunas reflexiones teóricas”, en Boris Marañón (coord.), Solidaridad económica y potencialidades de transformación social en América Latina: una perspectiva descolonial, Buenos Aires, CLACSO, pp. 155-180.

MacIntyre, Alasdair (1987), Tras la virtud, Barcelona, Crítica.

MacIntyre, Alasdair (1992), Tres versiones rivales de la ética: enciclopedia, genealogía y tradición, Madrid, RIALP.

MacIntyre, Alasdair (1994), Justicia y racionalidad: conceptos y contextos, Barcelona, EUNSA.

MacIntyre, Alasdair (2009), “The Very Idea of a University: Aristotle, Newman, and Us”, British Journal of Educational Studies, vol. 57, núm. 4, pp. 347-362.

MacIntyre, Alasdair (2017), Ética en los conflictos de la modernidad. Sobre el deseo, el razonamiento práctico y la narrativa, Madrid, RIALP.

Marañón, Boris (coord.) (2013), La economía solidaria en México, México, UNAM-Instituto de Investigaciones Económicas.

Marañón, Boris (2014), Buen vivir y descolonialidad. Crítica al desarrollo y la racionalidad instrumentales, México, UNAM-Instituto de Investigaciones Económicas.

Martí-Noguera, Juan José y Manuel Martí-Vilar (2013), “Una década de responsabilidad social universitaria en Iberoamérica”, Revista Española del Tercer Sector, núm. 25, pp. 145-162.

Massé, Carlos Eduardo (2008), “Autonomía estatal y universitaria. Mercantilización del conocimiento y educación en el neoliberalismo”, Educere, vol. 12, núm. 41, pp. 387-395.

Mauss, Marcel (1991 [1925]), “Ensayo sobre los dones. Motivo y forma del cambio en las sociedades primitivas”, en Sociología y Antropología, Madrid, Tecnos, pp. 152-263.

Mehta, Sandhya rao (2011), “Corporate Social Responsibility (CSR) and Universities: Towards an integrative approach”, International Journal of Social Science and Humanity, vol. 1, núm. 4, pp. 300-304.

Newman, Frank (2000), “Saving Higher Education’s Soul: The futures project”, The Magazine of Higher Learning, vol. 32, núm. 5, pp. 16-23.

Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2015), Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, Nueva York, ONU.

OXFAM (2014), Even it up. Time to end extreme inequality, Oxford, Oxfam International.

Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) (2014), Cambio Climático 2014: informe de síntesis, Ginebra, IPCC.

Pérez de Mendiguren, Juan Carlos, Enekoitz Etxezarreta y Luis Guridi (2009), Economía social, empresa social y economía solidaria: diferentes conceptos para un mismo debate, Bilbao, Reas Euskadi.

Riveros, Luis A. (2008), “Retos y dilemas sobre el financiamiento de la educación superior en América Latina y el Caribe”, Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y el Caribe, en: https://www.oei.es/historico/salactsi/cres2008.htm (consulta: 27 de marzo de 2019).

Rostow, Walt Whitman (1961), Las etapas del crecimiento económico, México, FCE.

Salmi, Jamil (2014), “Buenas prácticas internacionales de gobierno universitario”, Nueva Revista, núm. 151, pp. 116-132.

Serrano del Pozo, Ignacio (2016), “La crítica postmoderna de A. MacIntyre a la universidad liberal: tres ficciones rivales de la universidad”, Ideas y Valores, vol. 65, núm. 160, pp. 205-223.

Ng, Eddy, Linda Schweitzer y Sean Lyons (2010), “New Generation, Great Expectations: A field study of the Millenial Generation”, Journal of Business and Psychology, vol. 25, núm. 2, pp. 281- 292.

Trilla, Jaume (2009), “El aprendizaje-servicio en la pedagogía contemporánea”, en Josep Puig (coord.), Aprendizaje servicio. Educación y compromiso cívico, Barcelona, Graó, pp. 3-52.

Tünnermann, Carlos (2007), La universidad necesaria para el siglo XXI, Managua, Hispamer.

Tünnermann, Carlos (2013), “Diez respuestas de la educación superior a los desafíos contemporáneos”, Universidades, núm. 56, pp. 5-14.

UNESCO (1998), “Declaración Mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción”, París, UNESCO, en: http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm#declaracion (consulta: 27 de marzo de 2019).

Universidad Construye País (2006), Responsabilidad social universitaria. Una manera de ser universidad. Teoría y práctica en la experiencia chilena, Santiago, Proyecto Universidad: Construye País.

Vallaeys, François (2006), “La responsabilidad social de la universidad”, Lima, Pontificia Universidad Católica de Perú, en: http://aiesmin.unsl.edu.ar/responsabilidad.pdf (consulta: 27 de marzo de 2019).

Vallaeys, François (2014), “La responsabilidad social universitaria: un nuevo modelo universitario contra la mercantilización”, Revista Iberoamericana de Educación Superior, vol. 5, núm. 12, pp. 105-117.

Word Wildlife Found (2016, 27 de octubre), “Planeta vivo. Informe 2016. Riesgo y resiliencia en una nueva era”, Gland (Suiza), WWF International.