Valoración de la formación de los estándares pedagógicos según estudiantes de pedagogía

Contenido principal del artículo

Alejandro Verdugo Peñaloza
José Tejada Fernández
Antonio Navío Gámez

Resumen

El presente estudio se ocupa de la formación en los estándares pedagógicos según estudiantes de pedagogía de cinco facultades de la Universidad de Playa Ancha, Chile. Es un estudio de caso institucional, con diseño mixto. En un primer momento participó 78.3 por ciento de la población estudiantil de pedagogía, quienes contestaron un cuestionario y, posteriormente, 13 representantes de Educación básica e Historia y geografía participaron en grupos focales. Los resultados destacan que los estudiantes valoran de suficiente a buena su formación. Existen diferencias estadísticamente significativas entre facultades en 6 de los 10 estándares. Se concluye que la presencia transversal de los estándares en el proyecto formativo de la carrera y los talleres de práctica puede influir favorablemente en la formación de los estudiantes, en cambio la falta de lineamientos comunes entre las unidades académicas determina distintos niveles de formación, situación que deberá ser analizada en la institución.

Biografía del autor/a

Alejandro Verdugo Peñaloza, Universidad de Playa Ancha (Chile)

Docente de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Playa Ancha (Chile). Doctorando en Educación. Líneas de investigación: formación en las prácticas tempranas y profesional de los estudiantes de pedagogía; uso pedagógico de las TIC; didáctica de la matemática orientada a la educación primaria. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5835-7761. CE: averdugo@upla.cl

José Tejada Fernández, Universidad Autónoma de Barcelona (España)

Catedrático de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona (España). Doctor en Ciencias de la Educación. Líneas de investigación: formación de profesionales de la educación; formación para el trabajo; innovación educativa; formación por competencias. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9044-8826. CE: jose.tejada@uab.cat

Antonio Navío Gámez, Universidad Autónoma de Barcelona (España)

Profesor agregado titular de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona (España). Doctor en Ciencias de la Educación. Líneas de investigación: formación de profesionales de la educación; formación para el trabajo; innovación educativa; formación por competencias. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1638-9167. CE: antoni.navio@uab.cat

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas de PLUMX

Insignia de Dimensions

Detalles del artículo

Cómo citar
Verdugo Peñaloza, A., Tejada Fernández, J., & Navío Gámez, A. (2020). Valoración de la formación de los estándares pedagógicos según estudiantes de pedagogía. Perfiles Educativos, 43(171). https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2021.171.59216
Sección
Claves

Citas

Ávalos, Beatrice (2014), “La formación inicial docente en Chile: tensiones entre políticas de apoyo y control”, Revista Estudios Pedagógicos, vol. 40, núm. especial Valdivia. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052014000200002

Barber, Michael y Mona Mourshed (2008), Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño para alcanzar sus objetivos, Santiago de Chile, PREAL.

Carrasco, José y José Caderero (2007), Aprendo a investigar en educación, Madrid, RIALP.

Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación (CEPPE) (2013), Servicio de asesoría en formación inicial docente, Santiago de Chile, OCDE, en: https://docplayer.es/7082044-Servicio-de-asesoria-en-formacion-inicial-docente-id-307-4-l113-informe-final.html (consulta: 26 de agosto de 2016).

Cohen, Louis y Lawrence Manion (2002), Métodos de investigación educativa, Madrid, La Muralla.

Colás, María Pilar y Leonor Buendía (1998), Investigación educativa, Sevilla, Alfar.

Coll, César (2011), “Enseñar y aprender en el siglo XXI: el sentido de los aprendizajes escolares”, en Álvaro Marchesi, Juan Carlos Tedesco y César Coll (coords.), Calidad, equidad y reformas en la enseñanza, Madrid, OEI, pp. 101-112.

Day, Christopher (2005), Formar docente: cómo, cuándo y en qué condiciones aprende el profesorado, Madrid, Narcea.

Esteve, José Manuel (2011), “La profesión docente ante los desafíos de la sociedad del conocimiento”, en Consuelo Vélaz de Medrano y Denise Vaillant (coords.), Aprendizaje y desarrollo profesional docente, Madrid, OEI, pp. 17-27.

Ferrández, Adalberto, José Tejada, Pedro Jurado, Antonio Navío y Carmen Ruiz (2000), El formador de formación profesional y ocupacional, Barcelona, Octaedro.

Frederiksen, Lars Frode y Steen Beck (2013), “Didactical Positions and Teacher Collaboration: Teamwork between possibilities and frustrations”, Alberta Journal of Educational Research, vol. 59, núm. 3, pp. 442-461, en: https://journalhosting.ucalgary.ca/index.php/ajer/article/view/55749 (consulta: 5 de agosto de 2018).

George, Darren y Paul Mallery (2003), SPSS for Windows Step by Step: A simple guide and reference. 11.0 update, Boston, Allyn & Bacon.

Gibbs, Graham (2012), Análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa, Madrid, Ediciones Morata.

Gobierno de Chile-Ministerio de Educación (MINEDUC) (2012), Estándares orientadores para carreras de pedagogía en Educación Media, Santiago de Chile, LOM.

Gysling, Jacqueline y Carmen Sotomayor (2011), “Estándares y regulación de calidad de la formación de profesores: discusión del caso chileno desde una perspectiva comparada”, Calidad en la Educación, núm. 25, pp. 91-129, en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/caledu/n35/art04.pdf (consulta: 20 de julio de 2016).

Hernández, Roberto, Carlos Fernández y María del Pilar Baptista (2014), Metodología de la investigación, México, McGraw-Hill/Interamericana Editores.

Imbernón, Francisco (2017), Ser docente en una sociedad compleja. La difícil tarea de enseñar, Barcelona, Graó.

Ingvarson, Lawrence (2013), “Estándares de egreso y certificación inicial docente: la experiencia internacional”, Calidad en la Educación, núm. 38, pp. 21-77, en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/caledu/n38/art10.pdf (consulta: 14 de agosto de 2016).

Ingvarson, Lawrence y Elizabeth Kleinhenz (2006), “Estándares profesionales de práctica y su importancia para la enseñanza. Consejo Australiano de Investigación Educativa”, Revista de Educación, núm. 340, pp. 265-295, en: http://www.revistaeducacion.mec.es/re340/re340_11.pdf (consulta: 23 de agosto de 2016).

Ingvarson, Lawrence y Elizabeth Kleinhenz (2007), Standards for Teaching: Theoretical underpinnings and applications, Wellington (Nueva Zelanda), Teachers Council, en: http://research.acer.edu.au/teaching_standards/1/ (consulta: 20 de agosto de 2016).

Ingvarson, Lawrence y Ken Rowe (2007), “Conceptualizing and Evaluating Teacher Quality: Substantive and methodological issues. Teaching and learning and leadership”, ponencia presentada en The Economics of Teacher Quality, Canberra, Australian National University, en: http://research.acer.edu.au/cgi/viewcontent.cgi?article=1007&context=learning_processes (consulta: 7 de julio de 2016).

Institute of Education Sciences (s/f), “Standards”, Thesaurus, en: https://eric.ed.gov/?qt=standard&ti=Standards (consulta: 3 de julio de 2016).

Johnson, Burke y Anthony Onwuegbuzie (2004), “Mixed Methods Research: A research paradigm”, Educational Researcher, vol. 33, núm. 7, pp. 14-26, en: http://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.3102/0013189X033007014 (consulta: 17 de octubre de 2018).

Kennedy, Mary (2016), “Parsing the Practice of Teaching”, Journal of Teacher Education, vol. 67, núm. 1, pp. 6-17, en: https://msu.edu/~mkennedy/publications/docs/Teaching%20Practice/ParsingPractice/Kennedy16JTEParsing.pdf (consulta: 14 de septiembre de 2018).

Korthagen, Fred (2010), “La práctica, la teoría y la persona en la formación del profesorado”, Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, núm. 68, pp. 83-101, en: http://dare.ubvu.vu.nl/bitstream/handle/1871/22807/247824.pdf?sequence=2 (consulta: 21 de agosto de 2018).

Latorre, Antonio, Delio del Rincón y Justo Arnal (1996), Bases metodológicas de la investigación educativa, Barcelona, Graó.

Lukas, José y Karlos Santiago (2004), Evaluación educativa, Madrid, Alianza Editorial.

Marcelo, Carlos (2016), Diseño de planes para fortalecer la formación inicial docente en universidades del Estado, convenio piloto Nº 1556, Valparaíso, Universidad de Playa Ancha/MINEDUC.

Marcelo, Carlos y Ángeles Parrilla (1991), “El estudio de caso: una estrategia para la formación del profesorado y la investigación didáctica”, en El estudio de caso en la formación del profesorado y la investigación didáctica, Sevilla, Universidad de Sevilla, pp. 11-75.

Marchesi, Álvaro y Elena Martín (2014), Calidad de la enseñanza en tiempos de crisis, Madrid, Alianza Editorial.

McMillan, James y Sally Schumacher (2005), Investigación educativa, Madrid, Pearson Educación.

OEI (2013), Miradas sobre la educación en Iberoamérica 2013. Desarrollo profesional docente y mejora de la educación, Madrid, OEI, en: http://www.oei.es/historico/noticias/spip.php?article12891 (consulta: 22 de julio de 2016).

Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC-UNESCO) (2016), Declaración de Lima: balances y desafíos para la agenda educativa regional 2015-2030, Santiago de Chile, UNESCO, en: http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/MINEDU/5148 (consulta: 5 de agosto de 2018).

Orozco, Susana (2017), “El saber profesional de una maestra de infantil”, Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 19, núm. 2, pp. 143-157. DOI: https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.2.1103

Parra, Haydeé, Sergio Tobón y José López (2015), “Docencia socioformativa y desempeño académico en la educación superior”, Para¬digma, vol. 36, núm. 1, pp. 42-55, en: http://revistas.upel.digital/index.php/paradigma/article/view/2653 (consulta: 3 de octubre de 2018).

Pérez Escoda, Nuria, Gemma Filella, Alberto Alegre y Rafael Bisquerra (2012), “Desarrollo de la competencia emocional de maestros y alumnos en contextos escolares”, Electronic Journal of Research in Educational Psychology, vol. 10, núm. 3, pp. 1183-1208, en: http://ojs.ual.es/ojs/index.php/EJREP/article/view/1530 (consulta: 28 de septiembre de 2018).

Pérez Gómez, Ángel (2009), “¿Competencias o pensamiento práctico? La construcción de los significados de representación y de acción”, en José Gimeno (comp.), Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo?, Madrid, Morata, pp. 59-102.

Perrenoud, Philippe (2004), Diez nuevas competencias para enseñar, Barcelona, Graó.

Real Academia Española (2014), “Estándar”, Diccionario de la Lengua Española, en: http://dle.rae.es/?id=GltBvT9 (consulta: 3 de julio de 2016).

Reynolds, Anne (1992), “What is Competent Teaching? A review of the literature”, Review of Educational Research, vol. 62, núm. 1, pp. 1-35.

Schettini, Patricia e Inés Cortazzo (2015), Análisis de datos cualitativos en la investigación social, La Plata, Universidad Nacional de La Plata.

Stake, Robert (2013), “Estudios de casos cualitativos”, en Norman Denzin e Yvonna Lincoln (coords.), Las estrategias de investigación cualitativa, Barcelona, Gedisa, pp. 154-197.

Sykes, Gary y Peter Plastrik (1993), Standard Setting as Educational Reform, Washington DC, American Association of Colleges for Teachers of Education, en: https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED358068.pdf (consulta: 17 de julio de 2016).

Tamassia, Claudia (2006), “Estándares educacionales: ¡la pieza faltante!”, Revista Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe, núm. 3, pp. 84-91, en: http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001516/151698s.pdf (consulta: 11 de julio de 2016).

Tejada, José (2005), “El trabajo por competencias en el prácticum: cómo organizarlo y cómo evaluarlo”, Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 7, núm. 2, pp. 1-31, en: https://redie.uabc.mx/redie/article/view/192/332 (consulta: 7 de julio de 2016).

Tejada, José (2009), “Competencias docentes”, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, vol. 13, núm. 2, pp. 1-15, en: https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/42339/24279 (consulta: 3 de julio de 2016).

Tejada, José (2013), “Significación del prácticum en la adquisición de competencias profesionales que permiten la transferencia de conocimiento a ámbitos propios de la acción docente”, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, vol. 17, núm. 3, pp. 91-110, en: https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/41974/23957 (consulta: 16 de agosto de 2018).

Terigi, Flavia (2013), “Documento básico: Los saberes docentes. Formación, elaboración en la experiencia e investigación”, en Flavia Terigi (coord.), VIII Foro Latinoamericano de Educación: saberes docentes: qué debe saber un docente y por qué, Buenos Aires, Santillana, pp. 7-49.

UNESCO (2008), Regional Overview: Latin America and the Caribbean, Santiago de Chile, OREALC-UNESCO, en: http://es.unesco.org/gem-report/sites/gem-report/files/157271E.pdf (consulta: 19 de julio de 2016).

UNESCO (2015), Guía para el desarrollo de políticas docentes, París, UNESCO.

UNESCO (2017), Global Education Monitoring Report 2017/8: Accountability in education: Meeting our commitments, París, UNESCO, en: http://unesdoc.unesco.org/images/0025/002593/259338e.pdf (consulta: 27 de agosto de 2018).

Universidad de Playa Ancha (UPLA) (2011), Plan de desarrollo estratégico institucional, Valparaíso, UPLA.

Universidad de Playa Ancha (UPLA) (2018), Misión institucional, Valparaíso, UPLA, en: http://www.upla.cl/nuestrauniversidad/mision-y-vision/ (consulta: 10 de septiembre de 2018).

Vaillant, Denise (2013), “Formación inicial del profesorado en América Latina: dilemas centrales y perspectivas”, Revista Española de Educación Comparada, núm. 22, pp. 185-206. DOI: https://doi.org/10.5944/reec.22.2013.9329

Villegas-Reimers, Eleonora (2003), Teacher Profesional Development: An international review of the literature, París, UNESCO.

Yin, Robert (1994), Case Study Research: Design and methods, Londres, Sage.

Zabalza, Miguel Ángel (2003a), Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional, Madrid, Narcea.

Zabalza, Miguel Ángel (2003b), “Curriculum universitario innovador. ¿Nuevos planes de estudio en moldes y costumbres viejas?”, ponencia presentada en la III Jornada de Formación de Coordinadores, Valencia, junio de 2003, en: http://www.upv.es/europa/doc/Articulo%20Zabalza.pdf (consulta: 10 de agosto de 2018).

Zabalza, Miguel Ángel (2016), “El prácticum y las prácticas externas en la formación universitaria”, Revista Practicum, vol. 1, núm. 1, pp. 1-23, en: https://revistas.uma.es/index.php/iop/article/view/8254/7643 (consulta: 17 de agosto de 2018).