Saberes y prácticas con TIC: ¿instrumentalismo o complejidad? Un estudio con maestros de primaria argentinos

Contenido principal del artículo

Natalia Monjelat
Nadia Peralta
Patricia San Martín

Resumen

Este estudio tiene como objetivo identificar, caracterizar y describir saberes y prácticas con TIC de maestros de educación primaria que inician un trayecto de formación en Didáctica de las ciencias de la computación (n=80). Mediante un cuestionario ad hoc, se caracterizó la muestra, se construyeron categorías emergentes y se realizó un análisis multivariado de correspondencias múltiples (factorial y de clasificación), que se complementó con técnicas del análisis de discurso. Los resultados revelaron diversos saberes y prácticas con TIC, siendo la capacitación, la experiencia docente y el uso de TIC los ejes clave en la constitución de estas diferencias. Se identificaron prácticas digitales mayormente instrumentales y saberes previos centrados en habilidades genéricas. Los trayectos formativos sistematizados y apoyados por políticas públicas aparecen como caminos posibles para desarrollar la comprensión crítica desde una perspectiva compleja, alejada de estándares y lineamientos que, a su vez, suponen las mismas habilidades en todos los contextos.

Biografía del autor/a

Natalia Monjelat, Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación (IRICE) (CONICET/UNR) (Argentina)

Investigadora en el Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación (IRICE) (CONICET/UNR) (Argentina). Doctora en Comunicación, Educación y Sociedad. Líneas de investigación: procesos de enseñanza y aprendizaje mediados por tecnologías de la información y la comunicación; investigación cualitativa; pensamiento computacional y programación en contextos educativos. Publicación reciente: (2020, en coautoría con A. Lantz-Anderssonz), “Teachers Narrative of Learning to Program in a Professional Development Effort and the Relation to the Rhetoric of Computational Thinking”, Education and Information Technologies, vol. 25, núm. 6, pp. 2175-2200. CE: monjelat@irice-conicet.gov.ar

Nadia Peralta, Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación (IRICE) (CONICET/UNR) (Argentina)

Investigadora en el Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación (IRICE) (CONICET/UNR) (Argentina). Doctora en Psicología. Líneas de investigación: aprendizaje colaborativo; interacción sociocognitiva; resolución de problemas; conflicto sociocognitivo y argumentación. Publicación reciente: (2018, en coautoría con M.A. Tuzinkievicz, M. Castellaro y C. Santibáñez), “Complejidad argumentativa individual escrita en estudiantes universitarios ingresantes y avanzados”, Revista Liberabit. Revista Peruana de Psicología, vol. 24, pp. 231-247. CE: nperalta@irice-conicet.gov.ar

Patricia San Martín, Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación (IRICE) (CONICET/UNR) (Argentina)

Vicedirectora en el Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación (IRICE) (CONICET/UNR) (Argentina). Doctora en Humanidades y Artes. Líneas de investigación: desarrollo e innovación; TICs aplicadas a la educación. Publicación reciente: (2018, en coautoría con G. Andrés), “Aportes teóricos-metodológicos para el análisis de sostenibilidad socio-técnica de prácticas educativas mediatizadas”, Revista de Educación, vol. 9, pp. 143-161. CE: sanmartin@irice-conicet.gov.ar

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas de PLUMX

Insignia de Dimensions

Detalles del artículo

Cómo citar
Monjelat, N., Peralta, N., & San Martín, P. (2020). Saberes y prácticas con TIC: ¿instrumentalismo o complejidad? Un estudio con maestros de primaria argentinos. Perfiles Educativos, 43(171). https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2021.171.59225
Sección
Claves

Citas

Borchardt, Mara y Inés Roggi (2017), Ciencias de la computación en los sistemas educativos de América Latina. Cuaderno SITEAL, Madrid, UNESCO-IIPE/OEI.

Buckingham, David (2007), “Digital Media Literacies: Rethinking media education in the age of the Internet”, Research in Comparative and International Education, vol. 2, núm. 1, pp. 43-55.

Cabello, Roxana (2013), “Migraciones digitales. Hacia un plan institucional de alfabetización digital”, en Roxana Cabello (coord.), Migraciones digitales. Comunicación, educación y tecnologías digitales interactivas, Buenos Aires, Universidad Nacional de General Sarmiento, pp. 13-48.

Casali, Ana, Dante Zanarini, Natalia Monjelat y Patricia San Martín (2018), “Teaching and Learning Computer Science for Primary School Teachers: An Argentine experience”, en Proceedings XIII Latin American Conference on Learning Technologies LACLO 2018, São Paulo, IEEE, pp. 349-355. DOI: https://doi.org/10.1109/LACLO.2018.00067

Coll, César (2009), “Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades”, en Roberto Carneiro, Juan Carlos Toscano y Tamara Díaz (eds.), Los desafíos de las TIC para el cambio educativo, Madrid, Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), pp. 113-126.

Curcio, Juan Manuel, Mariano Castellaro y Nadia Soledad Peralta (2018), “El análisis multidimensional de datos: una aplicación al estudio de la relación entre colaboración infantil entre pares y contexto socioeconómico”, Persona, vol. 21, núm. 1, pp. 119-135.

Danieli, María Eugenia (2017), Enseñar tecnología con TIC. Saberes y formación docente, Córdoba (Argentina), Editorial del Centro de Estudios Avanzados.

Díaz-Barriga, Frida (2008), “TIC y competencias docentes del siglo XXI”, en Roberto Carneiro, Juan Carlos Toscano y Tamara Díaz (eds.), Los desafíos de las TIC para el cambio educativo, Madrid, Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), pp. 139-154.

Dussel, Inés y Blanca Flor Trujillo Reyes (2018), “¿Nuevas formas de enseñar y aprender? Las posibilidades en conflicto de las tecnologías digitales en la escuela”, Perfiles Educativos, vol. 40, número especial, pp. 142-178.

Erstad, Ola (2006), “A New Direction?”, Education and Information Technology, vol. 11, núm. 3, pp. 415-429.

Erstad, Ola (2010), “Educating the Digital Generation. Exploring media literacy for the 21st Century”, Nordic Journal of Digital Literacy, vol. 5, núm. 1, pp. 56-72.

Gabarda Méndez, Vicente, Ana Rodríguez Martín y María Dolores Moreno Rodríguez (2017), “La competencia digital en estudiantes de magisterio. Análisis competencial y percepción personal del futuro maestro”, Educatio Siglo XXI, vol. 35, núm. 2, pp. 253-274.

Gee, James Paul y Judith Green (1998), “Discourse Analysis, Learning and Social Practice: A methodological study”, Review of Research in Education, vol. 23, núm. 1, pp. 119-169.

Gisbert Cervera, Mercè, Juan González Martínez y Francesc Marc Esteve Mon (2016), “Competencia digital y competencia digital docente: una panorámica sobre el estado de la cuestión”, Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, núm. 0, junio, pp. 74-83.

Guiller, Charis (2015), Prácticas de enseñanza con TIC en la escuela primaria: proyecto de investigación, Buenos Aires, Instituto Superior de Formación Docente.

ISTE (2017), ISTE Standards for Educators, Eugene, International Societal Technology Educational.

Johannesen, Monica, Leikny Øgrim y Tonje Hilde Giæver (2014), “Notion in Motion: Teachers’ digital competence”, Nordic Journal of Digital Literacy, vol. 9, núm. 4, pp. 300-312.

Levis, Diego (2007), “Enseñar y aprender con informática. / Enseñar y aprender informática. Medios informáticos en la escuela argentina”, en Roxana Cabello y Diego Levis (comps.), Medios informáticos en la educación a principios del siglo XXI, Buenos Aires, Prometeo, pp. 21-50.

Levis, Diego (2008), “Formación docente en TIC: ¿el huevo o la gallina?”, Revista Razón y Palabra, vol. 63, núm. 13, en: http://www.razonypalabra.org.mx/n63/dlevis.html (consulta: 23 de enero de 2018).

Linne, Joaquín (2018), “En torno a la integración tecnológica en espacios educativos. ¿Nuevos problemas y nuevas soluciones?”, Propuesta Educativa, año 27, núm. 49, pp. 73-83.

Lund, Andreas, Anniken Furberg, Jonas Bakken y Kirsti Lyngvær Engelien (2014), “What does Professional Digital Competence Mean in Teacher Education?”, Nordic Journal of Digital Literacy, vol. 4, pp. 281-299.

Mishra, Punya y Matthew Koehler (2006), “Technological Pedagogical Content Knowledge: A framework for teacher knowledge”, The Teachers College Record, vol. 108, núm. 6, pp. 1017-1054.

Monjelat, Natalia (2017), “Programming Technologies for Social Inclusion”, en Alicia Díaz, Ana Casali, Mario Chacón Rivas y Antonio Silva Sprock (eds.), Twelfth Latin American Conference on Learning Technologies, Buenos Aires, IEEE, pp. 112-119.

Monjelat, Natalia y Annika Lantz-Andersson (2020), “Teachers’ Narrative of Learning to Program in a Professional Development Effort and the Relation to the Rhetoric of Computational Thinking”, Education and Information Technologies, vol. 25, núm. 6. DOI: https://doi.org/10.1007/s10639-019-10048-8

Monjelat, Natalia y Patricia San Martín (2016), “Programar con Scratch en contextos educativos: ¿asimilar directrices o co-construir tecnologías para la inclusión social?”, Praxis Educativa, vol. 20, núm. 1, pp. 61-71.

Moscoloni, Nora (2005), Las nubes de datos. Métodos para analizar la complejidad, Rosario (Argentina), UNR Editora.

Niño, Olga (2012), Identificación de los niveles de competencias TIC y de uso en la práctica pedagógica que tienen los docentes de tecnología e informática y de las especialidades del municipio de Duitama, Tesis de Maestría, México, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM).

Palamidessi, Mariano, Beatriz Fernández, Daniel Galarza, Dora González, Sonia Hirschberg, Mariana Landau y Juan Carlos Serra (2001), Las tecnologías de la información y la comunicación. La integración de las TIC en las escuelas: un estudio exploratorio, Buenos Aires, Ministerio de Educación.

Redecker, Christine e Yves Punie (2017), European Framework for the Digital Competence of Educators: DigCompEdu, Luxemburgo, Publications Office of the European Union.

Romero Martínez, Sonia, Carlos Jesús Hernández Lorenzo y Xavier Giovanni Ordóñez Camacho (2016), “La competencia digital de los docentes en educación primaria: análisis cuantitativo de su competencia, uso y actitud hacia las nuevas tecnologías en la práctica docente”, Tecnología, Ciencia y Educación, núm. 4, pp. 33-51.

Säljö, Roger (2010), “Digital Tools and Challenges to Institutional Traditions of Learning: Technologies, social memory and the performative nature of learning”, Journal of Computer Assisted Learning, vol. 26, núm. 1, pp. 53-64. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1365-2729.2009.00341.x

San Martín, Patricia (2003), Hipertexto: seis propuestas para este milenio, Buenos Aires, La Crujía.

Selwyn, Neil (2012), “Making Sense of Young People, Education and Digital Technology: The role of sociological theory”, Digital Technologies in the Lives of Young People, vol. 38, núm. 1, pp. 81-96.

Silva Quiroz, Juan (2012), “Estándares TIC para la formación inicial docente: una política pública en el contexto chileno”, Archivos Analíticos de Políticas Educativas, vol. 20, pp. 1-36.

Silva Quiroz, Juan, Begoña Gros Salvat, José Garrido Miranda y Jaime Rodríguez Méndez (2008), “Propuesta de estándares TIC para la formación inicial docente”, en MINEDUC/UNESCO (eds.), Estándares TIC para la formación inicial docente. Una propuesta en el contexto chileno, Santiago de Chile, UNESCO, pp. 59-74.

Tedesco, Juan Carlos, Cora Steinberg y Ariel Tófalo (2015), La integración de TIC en la educación básica en Argentina, Buenos Aires, UNICEF.

Thomas, Hernán, Paula Juárez y Facundo Picabea (2015), ¿Qué son las tecnologías para la inclusión social?, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes, en: https://issuu.com/redtisa/docs/cuadernillo_n1_online (consulta: 23 de enero de 2018).

Tófalo, Ariel (2015), Las TIC y la educación primaria en la Argentina. Programa TIC y educación básica en la Argentina, Buenos Aires, UNICEF.

Tondeur, Jo, Koen Aesaert, Bram Pynoo, Johan van Braak, Norbert Fraeyman y Ola Erstad (2017), “Developing a Validated Instrument to Measure Preservice Teachers’ ICT Competencies: Meeting the demands of the 21st Century”, British Journal of Educational Technology, vol. 48, núm. 2, pp. 462-472.

UNESCO (2011), ICT Competency Framework for Teachers. Version 2.0, París, UNESCO, en: http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002134/213475e.pdf (consulta: 23 de enero de 2018).

Van Deursen, Alexander y Jan A. van Dijk (2014), “The Digital Divide Shifts to Differences in Usage”, New Media and Society, vol. 16, núm. 3, pp. 507-526.