Construcción de competencias éticas para la formación universitaria en trabajo social

Contenido principal del artículo

Cecilia Aguayo Cuevas
Paola Marchant Araya

Resumen

El presente estudio, de naturaleza cualitativa, tiene el propósito de construir competencias éticas, en tanto aprendizajes complejos, que permitan formar a estudiantes de trabajo social de nivel universitario capaces de enfrentar los desafíos de la profesión, y orientar las decisiones de enseñanza y evaluación de sus maestros. La metodología consideró un levantamiento inductivo de datos, con 17 profesores y profesoras de una escuela de trabajo social chilena que participaron en cuatro grupos de discusión. El proceso investigativo y el análisis de los datos permitió la construcción de competencias éticas por ámbitos de actuación profesional y un marco de referencia ético para la formación universitaria, lo que da cuenta del carácter significativo y singular de la ética en educación superior. Se discuten las implicaciones de estas competencias a nivel transversal en los currículos de trabajo social.

Biografía del autor/a

Cecilia Aguayo Cuevas, Pontifica Universidad Católica de Chile (Chile)

Académica de la Escuela de Trabajo Social de la Pontifica Universidad Católica de Chile (Chile). Doctora en Filosofía mención Epistemología de las Ciencias Sociales. Líneas de investigación: ética; ética profesional; migraciones e interculturalidad; epistemología de las profesiones; educación; trabajo social; discapacidad e inserción laboral. Publicaciones recientes: (2018, “Ética y los derechos humanos: problemas éticos desde la intervención profesional”, en Derechos humanos hoy: reflexiones, desafíos y proyecciones a setenta años de la Declaración Universal (1948-2018), Santiago de Chile, Ed RIL/Universidad Cardenal Silva Henríquez; (2016), Ética y ejercicio profesional en tiempos de dictadura en trabajo social chileno, 90 años de historia, Santiago de Chile, Universidad de Chile. CE: caguayou@uc.cl

Paola Marchant Araya, Pontificia Universidad Católica de Chile (Chile)

Académica de la Escuela de Trabajo Social de la Pontificia Universidad Católica de Chile (Chile). Doctora en Ciencias de la Educación. Líneas de investigación: diseño, gestión y evaluación curricular en educación superior; formación en educación superior; enseñanza de ética en educación superior. Publicaciones recientes: (2018, en coautoría con C. Colin y S. Iturrieta), “Temporalidades de la construcción disciplinar: las narrativas nostálgicas del trabajo social en Chile”, Revista Estudios Sociales, núm. 65, pp. 73-84; (2017, en coautoría con C. Foster), “Una metodología de análisis de casos para orientar a la toma de decisiones en el contexto educacional”, en C. Foster (ed.), El poder de la evaluación en el aula, Santiago de Chile, Ediciones UC, pp. 299-399. CE: mpmarcha@uc.cl

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas de PLUMX

Insignia de Dimensions

Detalles del artículo

Cómo citar
Aguayo Cuevas, C., & Marchant Araya, P. (2020). Construcción de competencias éticas para la formación universitaria en trabajo social. Perfiles Educativos, 43(171). https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2021.171.59678
Sección
Claves

Citas

Aguayo Cuevas, Cecilia (2013), “La acción profesional de los trabajadores sociales con migrantes en salud primaria en Chile: desafíos éticos y morales interculturales”, en Luis Miguel Rondón y María Luisa Taboada (coords.), Voces para la ética del trabajo social en tiempos trémulos, Madrid, Paraninfo, pp. 243-254.

Aguayo Cuevas, Cecilia (2014), “Ética y ejercicio profesional en tiempos de dictadura en trabajo social chileno, 90 años de historia”, en Cecilia Aguayo Cuevas, Rayen Cornejo y Teresa López (eds.), Luces y sombras del trabajo social chileno. A partir de la memoria de los trabajadores sociales 1950 al 2000, Santiago de Chile, RIL Editores/Universidad de Chile-Facultad de Ciencias Sociales, pp. 61-81.

Aguayo Cuevas, Cecilia, Rayen Cornejo y Teresa López (2018), Luces y sombras del trabajo social chileno. A partir de la memoria de los trabajadores sociales 1950 al 2000. Identidad, políticas sociales, formación y derechos humanos, Santiago de Chile, Editorial Espacio/Universidad Cardenal Silva Henríquez.

Aguayo Cuevas, Cecilia y Paulina Morales (2016), “Profesión y corrupción cinco posibilidades de lectura aplicados al trabajo social, con Weber y contra Weber”, Servicios Sociales y Política Social, núm. 33, vol. 110, pp. 117-131.

Aguayo Cuevas, Cecilia y Francisca Salas (2018), “Ética profesional, dilemas y problemas

éticos: una aproximación desde los códigos deontológicos y los derechos humanos”,

en Paulina Morales y María Angélica Rodríguez (eds.), Los derechos humanos hoy: reflexiones, desafíos y proyecciones a setenta años de la Declaración Universal (1948-2018), Santiago de Chile, RIL Editores/Universidad Cardenal Silva Henríquez, pp. 505-525.

Apel, Karl-Otto (1985), La transformación de la filosofía, tomo I: Análisis del lenguaje, semiótica y hermenéutica; tomo II: El a priori de la comunidad de comunicación, Madrid, Taurus.

Austin, Lucinda y Elizabeth Toth (2011), “Exploring Ethics Education in Global Public Relations Curricula: Analysis of international curricula descriptions and interviews with public relations educators”, Public Relations Review, vol. 37, núm. 5, pp. 506-512.

Ballestero, Alberto, María Jesús Uriz y Juan Jesús Viscarret (2012), “Dilemas éticos de las trabajadoras y los trabajadores sociales en España”, Papers Revista de Sociología, vol. 97, núm. 4, pp. 875-898.

Blaich, Charles y Kaithy Wise (2011), “From Gathering to Using Assessment Results: Lessons from the Wabash national study”, en National Institute for Learning Outcomes Assessment (ed.), Occasional Paper 8, Champaign, IL, en: https://www.learningoutcomeassessment.org/documents/Wabash_001.pdf (consulta: marzo de 2018).

Bolívar, Antonio (2005), “El lugar de la ética profesional en la formación universitaria. Ensayo temático”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 10, núm. 24, pp. 93-123.

Colegio de Trabajadores Sociales de Chile (2014), Código de ética, en: https://www.academia.edu/8359685/C%C3%B3digo_de_%C3%89tica_para_los_Trabajadores_Sociales_de_Chile_2014._Autor_Colegio_de_Asistentes_Sociales_de_Chile (consulta: octubre de 2018).

Congress, Elaine (2002), “Social Work Ethics for Educators”, Journal of Teaching in Social Work, vol. 22, núm. 1-2, pp. 151-166.

Consejo General de Trabajo Social Madrid (2012), Código deontológico de trabajo social, Madrid, en: http://www.consejotrabajosocialcyl.org/codigo_deontologico_2012.pdf (consulta: octubre de 2018).

Cortina, Adela (2018), ¿Para qué sirve realmente la ética?, Barcelona, Paidós.

Dolgoff, Ralph, Donna Harrington y Frank Loewenberg (2009), Ethical Decisions for Social Work Practice, Belmont, Brooks/Cole.

Doyle, Otima, Shari Miller y Fatima Mizra (2009), “Ethical Decision-Making in Social Work: Exploring personal and professional values”, Journal of Social Work Values and Ethics, vol. 6, núm. 1, pp. 10-13.

Erzikova, Elina (2010), “University Teacher´s Perceptions and Evaluations of Ethics Instruction in the Public Relations Curriculum”, Public Relations Review, vol. 36, núm. 3, pp. 316-318.

Federación Internacional de Trabajadores Sociales (2018a), Código deontológico de la profesión de diplomado en trabajo social, en: https://www.ifsw.org/es/codigo-deontologico-de-la-profesion-de-diplomado-en-trabajo-social/ (consulta: enero de 2019).

Federación Internacional de Trabajadores Sociales (2018b), Declaración global de principios éticos en trabajo social, en: https://www.ifsw.org/es/global-social-work-statement-of-ethical-principles/ (consulta: enero de 2019).

Fernández, José María (2004), “La transversalidad curricular en el contexto universitario: un puente entre el aprendizaje académico y el natural”, Revista Fuentes, núm. 5, pp. 73-83.

Fernández, José María y Nerva Velasco (2003), “La transversalidad curricular en la educación superior”, Agenda Académica, vol. 10, núm. 2, pp. 61-69.

Flick, Uwe (2007), Introducción a la investigación cualitativa, Madrid, Morata.

Fóscolo, Norma (2007), Desafíos éticos del trabajo social latinoamericano. Paradigmas, necesidades, valores y derechos, Buenos Aires, Espacio.

Gobierno de Chile-MINEDUC-División de Educación Superior (2016, agosto), Marco nacional de cualificaciones para la educación superior, en: https://acreditaci.cl/wp-content/uploads/2017/06/MNC.pdf (consulta: diciembre de 2018).

González, Fernando (1994), Educación ética y transversalidad, Madrid, Alauda/Anaya.

González, Fernando (1995), Temas transversales y áreas curriculares, Madrid, Grupo Anaya.

Gustavsson, Nora y Ann MacEachron (2014), “Ethics and Schools of Social Work: A role for the practice community”, Social Work, vol. 59, núm. 4, pp. 355-357.

Habermas, Jürgen (2000), Aclaraciones a la ética del discurso, Madrid, Trotta.

Honneth, Axel (1997), La lucha por el reconocimiento, Barcelona, Crítica.

Honneth, Axel (2009a), Crítica del agravio moral, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Honneth, Axel (2009b), Crítica del poder, Madrid, Machado Libros.

Honneth, Axel (2011), La sociedad del desprecio, Madrid, Trotta.

Hutchison, Liese (2002), “Teaching Ethics Across the Public Relations Curriculum”, Public Relations Review, vol. 20, núm. 3, pp. 301-309.

Kant, Immanuel (1985), Fundamentación de la metafísica de las costumbres, México, Porrúa.

Maliandi, Ricardo (2009), “La tarea de fundamentar la ética en Karl-Otto Apel y en la ética convergente”, Acta Bioethica, vol. 15, núm. 1, pp. 21-34.

Maliandi, Ricardo y Oscar Thuer (2008), Teoría y praxis de los principios bioéticos, Buenos Aires, UNLa.

Muñoz, Araceli (1997), “Los temas transversales del currículo educativo actual”, Revista Complutense de Educación, vol. 8, núm. 2, pp. 161-173.

National Association of Social Workers (2017), “Read the Code of Ethics”, en: https://www.socialworkers.org/About/Ethics/Code-of-Ethics/Code-of-Ethics-English (consulta: diciembre de 2018).

Pasini, Annalisa (2016), “How to Make Good Choices? Ethical perspectives guiding social workers moral reasoning”, Social Work Education, vol. 35, núm. 4, pp. 377-386.

Pugh, Greg (2017), “A Model of Comparative Ethics Education for Social Workers”, Journal of Social Work Education, vol. 53, núm. 2, pp. 312-326.

Redon, Silvia (2007), “Significados de la transversalidad en el currículum: un estudio de caso”, Revista Iberoamericana de Educación, vol. 43, núm. 2, pp. 1-14.

Saldivia, Zenobio (2018), “La ética en el mundo universitario”, Crítica.cl, en: https://critica.cl/educacion/la-etica-en-el-mundo-universitario (consulta: enero de 2019).

Sandel, Michael (2011), Justicia: ¿hacemos lo que debemos?, Barcelona, Debate.

Soneira, Abelardo (2006), “La teoría fundamentada en los datos de Glaser y Strauss”, en Irene Vasilachis de Gialdino (coord.), Estrategias de investigación cualitativa, Barcelona, Gedisa. pp. 153-173.

Strauss, Anselm y Juliet Corbin (2002), Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada, Medellín, Universidad de Antioquia-Facultad de Enfermería.

Tardif, Jacques (2003), “Développer un programme par compétences: de l’intention à la mise”, Pédagogie Collégiale, vol. 16, núm. 3, pp. 36-44.

Tardif, Jacques (2008), “Desarrollo de un programa por competencias: de la intención a

su implementación”, Profesorado. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, vol. 12, núm. 3, pp. 1-17.

Tobón, Sergio (2007), “El enfoque complejo de las competencias y el diseño curricular por ciclos propedéuticos”, Acción Pedagógica, vol. 16, núm. 1, pp. 14-28.

Tobón, Sergio (2008), “La formación basada en competencia: el enfoque complejo”, México, Universidad Autónoma de Guadalajara”, en: http://dip.una.edu.ve/mpe/020dise%C3%B1ocurricular/lecturas/lecturas/Unidad_II/La_Formacion.pdf (consulta: octubre de 2018).

Velásquez, Jairo (2009), “La transversalidad como posibilidad curricular desde la educación ambiental”, Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, vol. 5, núm. 2, pp. 29-44.

Vergara Carolina y Héctor Sandoval (2014), “El docente universitario y la formación ética de los estudiantes de Odontología”, Revista de Educación en Ciencias de la Salud, vol. 11, núm. 1, pp. 7‐11.